¿Cómo definir un clásico? Antes de entrar en materia, esto es algo que deberíamos tener claro. Se da por entendido que películas clásicas son por antonomasia, viejas, con muchos años de haber sido filmadas y hasta en blanco y negro.
También se entiende que hay clásicos modernos, incluso con menos de 20 años de haber sido estrenadas.
Podemos definir una película clásica como aquella que transmite altos valores estéticos, temáticos y técnicos. Son muchos los títulos que pueden incluirse en esta lista, y cada cinéfino o cinéfila tendrá sus propias preferencias.
Índice
- 1 Listado de las más grandes películas clásicas
- 1.1 Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
- 1.2 Tiempos Modernos (1936) de Charles Chaplin
- 1.3 Blanca Nieves y los 7 enanitos (1937)
- 1.4 Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock
- 1.5 2001: Una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick
- 1.6 Ladrón de Bicicletas (1948) de Vittorio de Sica
- 1.7 Tiburón (1975) de Steven Spielberg
- 1.8 Los 7 Samuráis (1954) de Akira Kurosawua
- 1.9 Blade Runner (1982) de Ridley Scott
- 1.10 Casablanca (1942) de Michael Curtiz
- 1.11 Lo que el viento se llevó (1939) de Víctor Fleming
- 1.12 Amelié (2001) de Jean-Pierre Jeunet
- 1.13 El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene
- 1.14 La guerra de las galaxias: Una nueva esperanza (1977) de George Lucas
- 1.15 Los 10 mandamientos (1956) de Cecil B. DeMille
- 1.16 King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Shoedsack
- 1.17 El Padrino (1972) de Francis Ford Coppola
- 1.18 El Padrino II (1974) de Francis Ford Coppola
- 1.19 Mary Poppins (1964) de Robert Stevenson
Listado de las más grandes películas clásicas
Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles
Muchos historiadores consideran a esta como la mejor película estadounidense de todos los tiempos. Incomprendida en su época, hoy en día es materia obligada en las universidades donde se cursa cine o arte, y una de las grandes películas clásicas.
Tiempos Modernos (1936) de Charles Chaplin
En plena transición del cine mudo al sonoro (algunos teóricos la apuntan como la última película muda de la historia), esta es una de las obras icónicas de Charles Chaplin. Considerada como una crítica social al sistema capitalista, aunque su autor siempre negó que esa fuese su intención al realizarla.
Blanca Nieves y los 7 enanitos (1937)
Éste es el primer largometraje animado del imperio fundado por Walt Disney. (No es el primer largometraje animado de la historia del cine. Ese honor recae en “El Apóstol”, una película argentina de 1917, de la cual lamentablemente no sobrevivió ninguna copia).
Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock
Esta cinta no solo estableció el paradigma del cine de “terror psicológico”. Se estrenó en una época en la cual la violencia y la sexualidad no eran aceptadas en la pantalla. Hitchcock logró imponerse sobre la censura y cambiar para siempre la manera de contar historias de Hollywood.
2001: Una odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick
El cine de ciencia ficción espacial, tal como lo conocemos hoy día, le debe casi todo a esta muestra de las películas clásicas. Títulos siguientes como “Día de la Independencia” (Ronald Emerich, 1996), “Pasajeros” (Morten Tyldum, 2016), “Interestelar” (Christopher Nolan, 2014) o la mismísima “La Guerra de las Galaxias: Una nueva esperanza” (George Lucas, 1977), tienen referencias claras a la obra de Kubrick.
Ladrón de Bicicletas (1948) de Vittorio de Sica
Muchos la consideran como una de las 10 mejores películas jamás filmadas. “La vida es bella” (1997), de Roberto Benigni, toma su estética visual de este clásico de Vittorio de Sica.
Tiburón (1975) de Steven Spielberg
También se ha convertido en una de las grandes películas clásicas. Este filme es responsable de que nadie pueda nadar en una playa sin miedo a ser atacado por un escualo. La música de John Williams es también un clásico en sí mismo.
Los 7 Samuráis (1954) de Akira Kurosawua
Esta fue la primera película japonesa en contar con gran difusión en este lado del mundo. Se ha ido convirtiendo también en una de las películas clásicas con mayor influencia en la cinematografía moderna. Hollywood la versionó en modo western, con una obra que también merece llevar el adjetivo de película clásica: “Los siete magníficos” de John Sturges.
Blade Runner (1982) de Ridley Scott
Otro clásico del cine de ciencia ficción. Incomprendida en su momento, su influencia es imperecedera. Cintas exitosas a nivel de público como “El quinto elemento” (Luc Besson, 1997) o “Yo, robot” (Alex Proyas, 2004) le deben casi su existencia misma a la cinta de Scott. Muchos años después, está a punto de estrenarse una nueva versión.
Casablanca (1942) de Michael Curtiz
Quienes trabajaron en la realización de esta película, no esperaban ni remotamente que se convirtiera en un clásico y en una de las obras más respetadas de la cinematografía mundial.
Lo que el viento se llevó (1939) de Víctor Fleming
Basada en el libro homónimo de Margaret Mitchel, que ya era un “clásico literario” antes de la película. Fue el primer filme en ganar 10 premios Oscar. Puede ser la más nombrada entre las películas clásicas.
Amelié (2001) de Jean-Pierre Jeunet
Esta comedia francesa, la “más joven” de nuestra lista, estableció nuevos parámetros en cuanto al cine de comedia. Es lo que se conoce como un “clásico instantáneo”.
El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene
Una muestra definitiva del Expresionismo Alemán, es de visión obligada para todos los que estudian cine.
La guerra de las galaxias: Una nueva esperanza (1977) de George Lucas
No hay mucho que decir de este clásico cinematográfico. El universo alrededor de esta historia parece inagotable. La nueva entrega, que se estrenará a mediados de diciembre de este año, está generando una ansiedad colectiva.
Los 10 mandamientos (1956) de Cecil B. DeMille
Una enorme superproducción para la época. Esta adaptación de la historia bíblica de la vida de Moisés, protagonizada por Charlton Heston, es un ícono del cine de Semana Santa.
King Kong (1933) de Merian C. Cooper y Ernest B. Shoedsack
Muchos historiadores cuestionan que el cine todo lo toma de la literatura (ahora de la televisión y hasta de los videojuegos). Por esto, King Kong es considerado, además de todo un clásico, uno de los pocos aportes del cine al imaginario colectivo mundial.
El Padrino (1972) de Francis Ford Coppola
Basada en la novela homónima de Mario Puzo, ésta es otra obra que se disputa el honor de ser considerada la mejor película en la historia del cine. Además de aclamada por la crítica, fue uno de los primeros filmes en recaudar más de 200 millones de dólares a nivel mundial.
El Padrino II (1974) de Francis Ford Coppola
Estrenada dos años después de la primera, “El Padrino II” se llevó 6 Oscars. Narra la historia del imperio mafioso de los Corleone, desde dos historias paralelas. Por un lado, el ascenso de Michael como sucesor al frente de los negocios familiares, y por otro el surgimiento y origen de todo. Los comienzos de Don Vito Corleone, el patriarca y fundador de la familia.
Aunque ya no estaba Marlon Brando, Robert de Niro y Al Pacino formaron un dúo estelar, agrandando sus respectivos mitos como enormes actores.
Mary Poppins (1964) de Robert Stevenson
Protagonizada por Julie Andrews, en una época como la actual, en la que Hollywood anda carente de ideas, nadie se ha atrevido a reinterpretar este clásico.
Fuentes imágenes: Chaplin & Clío / Identi /
Sé el primero en comentar