Con 90 años ha desaparecido una de las grandes figuras históricas del siglo XX. Para unos un auténtico mentor y referencia. En otros casos, la peor pesadilla.
En lo que al mundo del cine se refiere, la revolución cubana se ha retratado en el cine en varias películas. Algunos de estos títulos han pasado a la historia del séptimo arte, con letras mayúsculas.
Índice
Mijail Kalatózov
Este cineasta, que rodara algunos de los títulos más importantes de la historia del cine soviético, llevaría a Cuba en el año 1962. Solo tres años tras el triunfo de la revolución cubana, para hacer una película sobre ella.
En 1964 se rueda “Soy Cuba”, como un gesto solidario de la entonces Unión Soviética hacia el gobierno cubano. Además, se trataba de protestar contra el bloqueo de Estados Unidos.
Se dice que “Soy Cuba” es la película más hermosa y significativa de la revolución cubana.
La narradora de la película decía “Soy Cuba. Los hombres cuando nacen tiene dos caminos: el del yugo que obliga y sojuzga o el de la estrella que ilumina y mata”. Escogerás la estrella. Duro será el camino y lo señalaremos con la sangre.
Soy Cuba
Esta película, dirigida en su momento por un soviético Mikhail Kalatozov hace un viaje cinematográfico, a través de cuatro relatos, de la transformación de Cuba. En realidad, a pesar de una demostración de habilidades técnicas y narrativas, hay mucho de propaganda ideológica.
Habana
Aunque no se trata de la mejor película de Sidney Pollack, se trata de un interesante retrato de la revolución en Cuba, pero desde una visión estadounidense.
Este film sale al mercado en los años convulsos previos a la fulminante llegada de Castro. Todavía la Habana era un lugar para la fiesta de los turistas norteamericanos.
CHE, el argentino
El cineasta Steven Soderbergh realizó un díptico sobre la figura del Che Guevara. En este film se hace un análisis más parecido a una ficción documental que a una película de corte dramático.
Un excelente documento histórico.
Trece días
Narra la llamada crisis de los misiles, en medio de la Guerra Fría, bajo el mandato de Kennedy en Estados Unidos.
Para que Estados Unidos no interviniera en Cuba, se instalan misiles nucleares. Este conflicto nuclear acabaría con el desmantelamiento de los misiles por parte de Cuba.
Antes de que anochezca
Schnabel dirigiría este biopic del poeta Reinaldo Arenas, exiliado cubano debido a sus ideas y su homosexualidad. Reinaldo se fue a Estados Unidos para encontrar un hueco y un espacio vital que Cuba le negaba.
Esta película no retrata tanto el país como las penalidades que pasó el personaje. Sin embargo, se retratan las contradicciones del régimen cubano y también del sueño americano.
Bananas
La película número tres de Woody Allen sería una parodia alocada sobre la revolución cubana.
En su trama argumental, Allen interpreta a un urbanita neoyorkino que comienza una relación con una joven de izquierdas. Por ella acabará viajando a un pequeño país sudamericano inmerso en una revolución armada.
Un humor con toques surrealistas marcan una película llena de gag, algunos de ellos muy brillantes.
Fresa y chocolate
Una de las películas cubanas más conocidas. Esta coproducción hispano mexicana está dirigida a dúo por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.
Nos habla de la amistad que establece un joven homosexual liberal y un comunista conservador en una Cuba muy intolerante con la diversidad sexual.
Aunque la Cuba de Castro se nos presentó como un ejemplo de ideologías de izquierdas, lo cierto es que no se favorecían precisamente las libertades sexuales.
Cuarteto de la Habana
Otro título imprescindible. Fernando Colomo dirigiría esta comedia sobre un aspirante a músico de Madrid que viaja a Cuba cuando recibe un vídeo de una mujer que dice ser su madre.
Sus protagonistas fueron Ernesto Alterio, Javier Cámara, Mirta Ibarra y Laura Ramos. Javier Cámara destacó la buena experiencia de rodar esta película, pero lo chocante de la dura realidad cubana.
Este film evita hacer referencias a la realidad política del país, pero se refleja el ingenio y la picaresca de ciudadanos con muy pocos recursos.
Comandante
Es un documental realizado por Oliver Stone. El director ha manifestado en más de una ocasión su admiración por Fidel Castro. En cualquier caso, la película es una versión muy subjetiva del conocido cineasta.
Juan de los muertos
Aprovechando la tendencia sobre el cine de zombies, llegó esta película que parodiaba la decadencia de la Cuba actual. Se cuenta la historia de Juan, un cuarentón que dedica su tiempo a no hacer nada.
Cuando Cuba sufre una invasión zombie, Juan ve su oportunidad de prosperar ofreciendo sus servicios como cazador de muertos vivientes.
El padrino II
El gran Francis Ford Coppola quiso también rendir su propio homenaje a la Revolución Cubana en 1974, en El Padrino II. Es la noche de Fin de Año de 1958, Michael Corleone y su hermano Fredo están en la fiesta del dictador Batista.
El jefe de la familia Corleone ha descubierto la traición del segundo. Le busca entre los invitados, llega a él y le besa en la boca. “Lo sabía, Fredo, fuiste tú. Rompiste mi corazón. ¡Rompiste mi corazón!”.
El tirano huye y Fidel Castro y los revolucionarios entran en La Habana. Victoria de la Revolución.
Historias de la revolución y otros filmes de Titón
Durante el comienzo de la nueva Cuba, en 1960, Tomás Gutiérrez Titón estrenó la primera película sobre la insurrección.
Historias de la revolución son tres episodios ocurridos en la dictadura, en Sierra Maestra y, finalmente, en la toma de Santa Clara, con los que se plantean conflictos éticos en medio de la lucha.
El tono de “Historias de la revolución” cambiaría de una forma total seis años después con “Muerte de un burócrata”, donde se denuncia el caos burocrático de una forma satírica.
Vampiros en la Habana
Una película de 1985, la segunda de animación dirigida por Juan Padrón. En ella, hay dos bandas organizadas, la de los vampiros de Chicago (Capa Nostra) y la de los europeos (Grupo Vampiro).
Ambas bandas se van a enfrentar en una guerra por la fórmula del Vampisol, que les permitiría resistir al sol. Esta preciada joya quedará en manos de
Pepito es un trompetista sobrino del científico que ha creado la preciada joya.
El joven músico se irá convirtiendo en objetivo de los mafiosos. Pero junto a sus amigos revolucionarios conseguirán que todos los vampiros puedan disfrutar del sol.
Sé el primero en comentar